Guía histórica de fabricantes de juguetes Argentinos, productos y características, hasta 1979.

Hola, mi nombre es Alberto, todos me conocen como Beto, la construcción de este espacio tiene como finalidad ayudar y facilitar a nuevos y avezados coleccionistas a encontrarse con las piezas que desean ver en sus vitrinas.

Hubiese querido contar con este sitio allá por finales de los 80’s, sin Internet ni especialistas generosos a quienes consultar.

En ese tiempo, todo era prueba y error, pagar el famoso “Derecho de Piso” al tratar con “ Los Mercaderes de San Telmo” o con los "Peces gordos", viejos distribuidores de juguetes antiguos, que por años viajaban a exposiciones en Estados Unidos y Europa.

Afortunadamente, en kioscos de revistas del centro porteño, podíamos comprar algunas publicaciones del exterior como Antique Toy World Magazine o nos las ingeniábamos para conseguirlas usadas de los pocos suscriptores en Argentina. Ese era el único camino para aprender a valorar los juguetes más allá de su valor nostálgico o afectivo.

Con los 90’s llegó nueva tecnología y las comunicaciones fluyeron en todas direcciones, el panorama se aclaró y el coleccionar dejo de ser para pocos.

El famoso “Trabajo de Campo” hecho años atrás, solo como hobby y que consistía en agendar lugares sospechados de contener esas piezas de historia codiciadas por los coleccionistas. Esto, sumado ahora a mi conocimiento y el fácil acceso a la información, transformó mi hobby en profesión.

Junto con la pasión que despertó en mí esta labor, nació también una vocación de investigador, rescatar historias de fábricas desconocidas, piezas poco vistas y sorprendido por el llamativo interés que algunos juguetes fabricados en estas tierras, provocaban a coleccionistas de todo el mundo a conseguir.

Algunas piezas halladas, están hoy en museos alrededor del mundo, otras aparecen impresas en libros de colecciones privadas, todas las piezas halladas y las aún por descubrir estarán disponibles en este humilde Blog. Espero, que el aporte de otras tantas piezas en manos de buscadores y coleccionistas enriquezca aún más el contenido del mismo y sirvan de guía a futuros y viejos coleccionistas de juguetes argentinos.

tuneldeltiempo1@hotmail.com

www.instagram.com/juguetesdelayerarg

www.facebook.com/juguetesdelayerarg

This is my blog of Argentine vintage toys, I am based in Buenos Aires - Argentina & I love vintage toys, comics, science fiction, horror, super heroes, TV shows merchandising, etc. This blog is dedicated to my discoveries in flea markets, toy shops, charity shops, toy fairs & local pages on internet in pursuit of that elusive bargain and holy grail toy.

Mostrando entradas con la etiqueta (B) Metal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta (B) Metal. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de agosto de 2011

Río Lujan

Rio Lujan


Fabrica de juguetes de hojalata.
La lanchita pop - pop Río Lujan, es el único juguete de la firma y su extensa producción en el tiempo, lo hacen un juguete clásico de varias generaciones. Algunas características como materiales y envase, diferencian las épocas de producción.
Como otras tantas firmas pequeñas, al comienzo, la distribución estaba a cargo de Matarazzo por lo que muchas generaciones la conocen con ese nombre.

jueves, 25 de agosto de 2011

Goliat

Goliat
Fábrica de cañones de juguete.
De Enrique Murga, cañones a escala realizados en bronce torneado con disparos de salva.






Rio Arrecifes

Río Arecifes
Hojalatería industrial.
Se conoce un solo producto de esta antigua fábrica de hojalata y es la lancha pop - pop Río Arrecifes, de suaves lineas y pintadas en esmalte, la caja dice: MOTO BOTE DE CARRERA A EXPLOSIÓN.


V2

V2
Nombre fantasía para la producción de un producto sin licencia.
Posiblemente hecho por Vispa (ver Vispa), el robot saltarin Atlas, es un maravilloso juguete y uno de los pocos casos, donde se supera al original hecho en Japón.



HISTORIAS PARA COMPARTIR


Beto :

             Mirando más detenidamente el blog, y según lo que contás en alguno de ellos, me detuve en Broadway (la fábrica de rodados), y te cuento que mi suegro, trabajó muchísimos años en esa fábrica, hasta que cerró, y daba la casualidad que le tocaba también jubilarse. Mi suegro era sordomudo, y en esa fábrica trabajaban muchos de su condición, aparte de que estaban cerca de un club que los reunía y entre ellos se pasaban los datos para poder conseguir trabajo en esa empresa. Es buenísima la historia, porque el dueño de la fábrica los prefería, ya que ellos al no conversar o hacerlo poco entre ellos, y no sentir ruidos, trabajaban muchísimo más que las personas que no eran hipoacúsicas, y no corrían riesgo de perder la audición con los ruidos de martillazos o máquinas como balancines o tornos. Mi suegro, específicamente, reparaba todos los juguetes que se fabricaban y estaban en garantía (o no). En la empresa lo querían muchísimo, porque siempre estaba dispuesto a ayudar, y encima era un reloj con los horarios, y cumplía mucho con el presentismo, ya que toda esa gente (aparte de ser de otras épocas), cuidaban mucho su trabajo, y no arriesgaban (con dignidad) que lo echaran del laburo. 
              Todavía tenemos herramientas, y algunos repuestos que eran descartados que usaba mi suegro. Para mi señora, cuando era chica, era un sueño hecho realidad, el poder contar con la basura de fierritos que le traía el padre, y que ella usaba para inventar juegos.
              Lo del sulky-ciclo, me llamó la atención, porque Broadway también lo fabricaba y también el remo-ciclo, que tuve de chico, y era recomendado por los médicos por la gimnasia natural que implicaba su uso.
              ¡Ah!. mis nietos todavía usan los antiguos patines Broadway, que quizás era lo que más vendía y eran junto con las bicicletas, lo más famoso que tenía, y los heredaron de mí (tienen las ruedas metálicas).

              Te cuento también, que tengo un Rullero, del modelo anterior de Ford a ese que tenés publicado, que usaba la policía, y que había salido un par de años antes. Lo que sí, es que no tiene el farol-sirena, porque se sacaba y ponía, y no sé donde lo tengo, aunque estoy seguro que lo guardé en algún lado.

              Otra cosa que tengo, y que ví que también lo tenían en el Museo del Juguete de Boulogne, son unos avioncitos de plomo Mig 15 y F9F Cougar, que están limpitos y sin ninguna pintura, como venían en esa época, y deben tener unos 4 o 5 cm de largo.

               También tengo el "Tírele al Negro", un juego tipo bowling, pero con caras de cartón sobre bases de madera, y una paleta finita de madera de unos 25 cm de longitud, que en la punta tiene un caballito articulado con hilos, que pasan a traves de la paleta, y están divididos en dos partes,  cada uno de ellos con una argolla que permite hacer que el caballito haga piruetas armándose y desarmándose.

               Bueno no te quiero cansar más con mi cháchara, pero podés (insisto) contar conmigo para colaborar con tu Blog.

               Abrazos.

                                      HECTOR

miércoles, 24 de agosto de 2011

Miniar

Miniar
Fabricante de vehículos de antimonio en escala.
En 1950's, la firma se presenta en el mercado con vehículos a escala, piezas como el Jeepon Dodge, chata o ambulancias son de gran calidad.
También se fabricaron: camión de hacienda, tanque de combustible civil y militar, ambulancia, el guerrero canadiense, etc.







DEO

DEO
Metalúrgica fabricante de juguetes mecánicos.
Su hija Marta nos aportó claridad al nombre de la empresa, el mismo corresponde a los miembros de la familia,  D.E.O. por Delia Sarabia, Eli Sarabia y Osbal Sarabia
No son muchos los artículos de esta firma, pero por su noble material, son comunes de ver en esta época. 
Son sus calderas, la joya de la empresa, aunque también fabricaron un modelo de cañón, una grúa del tipo portuaria y un tractor a vapor.




POLITA

POLITA
Fàbrica de baterias de cocina en aluminio.
Entre sus productos encontramos: licuadoras, enceradoras, juegos de mate, etc.

Garúa

Garúa
Hojalateria industrial, fabrica de juguetes de holalata litografiada.
Establecida durante la década de 50's, su especialidad eran las alcancías y tarros de hierro u hojalata, con litografía de brillantes colores o pintura esmaltda.
Muy conocidas son las de temas referidas al tango, dichos populares y sobre todo la de equipos de futbol. También fabricó buzones en diferentes tamaños.

Lusla

Lusla
Fabrica de muñecos a cuerda mecanizados.
Desde 1950, Roberto Lutz y Vladislao Slabkovfabricaron personajes a cuerda con instrumentos, inspirados a los  hechos por Schuco de Alemania.
Aunque en su estructura son similares, algunas variantes en los instrumentos , litografía y ropas, hacen características de las piezas 
hechas por Lusla.

De forma casual hallé un extraño oso montado en un monopatín, el estampado sobre el mismo dice LUA Industria Argentina, parece ser el ancestro de reconocidos chanchitos y ositos de Lusla.








Extraño osito LUA




Sigomec

Sigomec
Compañía metalúrgica fabricante de vehículos agrarios y viales a escala.
Solo se conocen unidades de la firma John Deere en sus registros, aunque se fabricaron para muestra y publicidad, fueron de amplia aceptación  en el público infantil. Hoy son piezas muy deseadas por coleccionistas de John Deere en todo el mundo.



HEFESTO

HEFESTO
Fábrica de calderas de juguete alimentadas a vapor.
Desde 1940 construye calderas de vapor para juguetes o estáticas con base de fundición.


Tac-Tac

Tac-Tac
Fábrica de pistolas de fundición y hierro pintado, a cebas de repetición.


Saxo

Saxo
Fábrica de juguetes de hojalata litografiada.
Desde 1950’s fabricante de juguetes de hojalata litografiada, mecanizados con motor a cuerda o fricción. 
Fue pionera en importar matricería de diseños extranjeros, claro ejemplo es bólido que observamos en la primera foto. Juguete copiado de la firma alemana Gescha, propulsado con un poderoso motor a cuerda, al chocar, su cabeza gira y el auto  corre en dirección opuesta. 
También se conocen muchas pruebas de productos Saxo que jamás fueron comercializados, un acuerdo con fabricantes alemanes ayudaron a desarrollar nuevos métodos de litografía. Esas pruebas son de alto valor para los coleccionistas.
Entre los modelos primitivos encontramos un pequeño tren a fricción, totalmente de hojalata litografiada, que se denominó El Serrano y también  la variante de El Marplatense.
Otros modelos recordados son los autos Impala en todas sus versiones, el Jeep del equipo Oreste Berta, que transportaban un F-2, o los Jeep del ACA y de la Fuerza Aerea.
La fabricación fue muy prospera, adaptándose bien a los cambios de la industria, se llegaron a comercializar los últimos Jeep, ya sin litografía ni personajes y con ruedas de plástico, hasta entrados los 90’s.




San Alberto


Juguetes San Alberto
Fábrica de juguetes de hojalata litografiada de Don Francisco Delucia. 
Promediando los 40's comenzó su fabricación de juguetes que incluían jueguitos de té, baldes, palas de playa y moldes para arena, un tanque de guerra lanza chispas y los más importantes de esta firma, los camiones, inspirados en diseños tomados de la Courtland norteamericana.
Fue temporánea de Matarazzo, la firma quedó opacada bajo el poder de la mayor, que distribuyó su producción durante toda su existencia. Encontré facturas de la firma Matarazzo hasta el año 1964, en ella aparecen varios de los artículos dibujados en la publicidad (2º foto). 
Una de las razones del cese de producción de estas fábricas fue que no pudieron adaptar su catálogo y cambiar de la hojalata al plástico.






San Mauricio

San Mauricio
Fábrica de juguetes de metal esmaltado.
Se caracterizó por la fabricación de camiones en diferentes escalas, algunas provistas de volante y asiento para que los niños usen como andadores.
El más recordado de los camiones de reparto, con caja hecha de madera, es el de Cindor.


Rullero

Rullero
Fábrica de juguetes plasticos.
Conocido como el más antiguo fabricante de vehículos de juguetes, hechos en plástico, de nuestro país. Los primeros autos producidos por Rullero eran de apariencia tosca y mala terminación, después de un tiempo, era común verlos deformados, en el mejor de los casos; no como el mío, que terminó retorcido en la luneta del Rambler de mi viejo. La luz del sol o la simple calefacción de un ambiente provocaba este disgusto. 
La causa, el plástico estirado, no se combinaba el porcentaje justo de color, material virgen y recuperado, esto provocaba  variantes en la calibración de las máquinas inyectoras. 
Solucionar el problema del material, permitió en los 60's, mejorar la calidad de los juguetes y alentó el lanzamiento de nuevos modelos.
Se especializó en autitos y camionetas, dotados de poderosas sirenas, chasis de duro metal prensado con motor a fricción.



Rodeo

Rodeo 
Productora de revólveres de cebita que imitaban al impresionante Colt Frontier. 

Rochester

Rochester
Fabrica de juguetes de hojalata.
Aunque en principio fue solo importador de juguetes, luego incursionó con diversas sociedades en la fabricación de juguetes, es el más destacado el Batiavión, que incluía un carnet de Batipiloto. Hoy es uno de los juguetes argentinos más cotizados en el mundo. También con industrias MAI fabricó trenes para ferromodelismo en escala H0.



Rebo

Rebo
Metalúrgica industrial, desde 1940’s fabricó todo tipo de armas de juguetes, revólveres a cebas de repetición de papel, rifles de uno o dos cañones lanza corchos o flechas. Se destaca por sobre todo la Pistola Atómica, copia de la americana Buck Rogers pero con una litografía única, su valor es incalculable.
También fabricó algunos juguetes de lata como un auto de carrera carenado inspirado en uno americano y un helicóptero que volaba asistido por una pistola de fricción a cuerda.